Antes de nada decir que en mi opinión toda clasificación es orientativa y que lo importante en el aula más que saber a que grupo pertenece un libro es conocer los intereses de los alumnos y tener unos recursos ilimitados para evitar la repetición. En el caso de la literatura folclórica esto ultimo no será un problema pues hay multitud de recursos.
Después de que Disney pusiera de moda los cuentos folclóricos, surgió un nuevo interese por los textos folclóricos y fue a partir del S XX cuando se empezó a investigar y a analizar esta clase de textos.

Clasificación:
- Mitos: historias de origen religioso o cuyas religiones ya han desaparecido, como la mitología por ejemplo. Su objetivo es explicar a l gente del pueblo los fenómenos psicológicos naturales o sociales usando personajes como héroes o dioses.
- Cuentos de animales: Todos los personajes deben ser animales. Un ejemplo sería el cuento de “Los 7 cabritillos”. Existe una segunda clasificación dentro de este grupo, pero he de decir que esta no fue realizada por Vladimir. Así pues, dentro de este grupo podemos encontrar_

- Fábulas: Aquí los animales no representan a las personas, sino que representan vicios y virtudes de los humanos. Sin historias didácticas. Un ejemplo sería la fábula de “La cigarra y la hormiga” donde la primera es una vividora y la segunda una trabajadora. Estas historias siempre tienen moraleja pues son historias morales.
La primera persona que se dedicó a las fábulas fue Esopo, pero el las escuchaba y las recopilaba, no las creaba.
Dentro de las fábulas, las que no tienen personajes animales se llaman apólogos.
-Cuentos de fórmula: Son aquellos que debes aprender de memoria ya sea entero o alguna parte.
Por ejemplo: “Venía una hormiguita por aquí, por aquí, por aquí,…”; “este puso un huevo, este lo cocino,..”…ambos ejemplos completos serían una fórmula. Un ejemplo de cuento que solo tenga un cacho de fórmula seria el cuento de la ratita presumida pues dice: “Ratita, ¿te quieres casar conmigo? Y ella dice¿ y por la noche que harás? Y el animal dice “muuuuuuu(por ejemplo)”y ella dice : tu no que me asustaras”y así con diferentes animales.
- Cuentos de hadas o maravillosos: Se incluirían en esta categoría cuentos que tengan personajes del mundo mágico. Todos los que en un mundo de animales, los humanos hablen, y en un mundo donde los humanos hablen, los animales hablen, pues todo lo que hay es simbólico. Un ejemplos seria “El gato con botas”.

- Cuentos de animales: Que sería los mismo que la clasificación de Propp, pero divididos además en: animales salvajes; domésticos; relaciones entre hombre y animal; relaciones entre animales salvajes y domésticos.
- Cuentos mágicos: Equivale al los de hadas de Propp pero incluye además la mitología. Dentro de este grupo estarían: historias de adversarios sobrenaturales; historias de parientes sobrenaturales o embrujados; empresas sobrehumanas,; auxiliares sobrenaturales; objetos mágicos; historias de carácter religioso o cuentos de bodas.
- Cuentos de bromas y anécdotas: Chistes alargados. Se incluirían aquí los cuentos de fórmula y los cuentos mínimos. Son cuentos para jugar y hacer reír al niño. Estaría: cuentos del tonto, cuentos del listo y cuentos con fórmula o estribillos.

- Cuentos de 3-5 años: historias rimadas, con fragmentos versificados, de animales personificados, cuentos burlescos, de hadas,…
- Cuentos de 5-7 años: leyendas locales, cuentos de hadas y cuentos burlescos, fábulas, leyendas,…
- Cuentos para mayores: folklore, fábulas, narraciones históricas, historias reales…
Muy bien.
ResponderEliminar