miércoles, 25 de mayo de 2011

FORMAS DE COMUNICACÓN LITERARIA:


Las formas de transmisión literaria sirven como su propio nombre indica para transmitir la literatura a aquellos niños que o bien no saben leer, no lo hacen muy bien o bien aunque sepan hacerlo necesitan de nosotros para transmitírselo convirtiéndose después ellos mismos en los propios transmisores.
            Existen tres tipos de transmisión, cada una de ellas con sus respectivas variantes. Estas son: los cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.

CUENTACUENTOS:

            Es la forma de transmisión literaria más antigua. Normalmente se relaciona con los folclóricos por la transmisión oral. Consiste en narrar una historia sin apoyo visual, es decir, sin enseñar el libro. Por ello tanto los gestos, como la palabra como la entonación son importantes a la hora de realizarlo. Hay casos en los que se usan apoyos visuales pero siempre a modo de adorno, para crear un ambiente especial y diferente.
            Su objetivo principal es el desarrollo de la imaginación de las personas que lo escuchan, por este motivo creo que es fundamenta introducir el cuentacuentos en el aula.
            Las variantes dependerán del cuento y del público. Un ejemplo de variante sería escuchar la historia con los ojos cerrados de manera que los niños no se distraigan y puedan crearse su propia historia e imágenes de lo que les estamos contando.
            Debemos distinguir entre los cuentacuentos para adultos y para niños.
- Para adultos: Evidentemente no tienen las mismas características que los que van destinados  a los niños. Normalmente se trata de monólogos teatrales donde las muletillas no están permitidas y donde las preguntas que te hacen son retóricas.
 En los cursos de cuentacuentos para adultos lo que se enseña es a saber transmitir un texto aprendido de memoria.
 Por cultura general decir que si algún día queréis ver un cuentacuentos para adultos en la calle Libertad N º8 existe un local dedicado a ello.

- Para niños: A diferencia del anterior, las preguntas no son retóricas ya que en este tipo de cuentacuentos has de interactuar con los niños, esperando respuestas diferentes e incluso preguntas realizadas por ellos. Además el uso de las muletillas es bastante común ya que sirve para captar su atención.
Además de las preguntas también se debe interactuar visualmente para ver si lo que contamos les interesa o les aburre. Así podremos alargar los trozos que sean de interés y recortar los que sean aburridos.
Podemos crear intriga con preguntas como ¿a que no sabeis que paso? atrayendo su atención. O crear sorpresa con palmas por ejemplo. En conclusión, hemos de ser expresivos.
Sobre las voces decir que aunque no es algo imprescindible y que afecte a la comprensión del cuento, se pueden usar varias voces, siempre y cuando haya posos personajes para que no se pierdan. El cambio de voz puede hacer más bonita o más divertida una historia pero como he dicho anteriormente no influye en la comprensión.

 ¿Cómo prepararlo?
Antes de hacer un cuentacuentos debemos leernos el cuento y adaptarlo viendo que cosas podemos cambiar y cuales no. Después hay que ensayarlo, ya que aunque el día que lo hagamos no salga de un modo totalmente distinto, ensayándolo evitaremos que se nos olvide algo importante. Pero sin duda lo más importante es la naturalidad, debemos ser naturales.

NARRACIÓN CON LIBRO:

            Es la técnica mas usada en primer ciclo de infantil ya que los niños tienen menos capacidad de comprensión oral y la referencia visual les ayuda a seguir la historia y a comprenderla. Consiste en ir contando el libro mientras se lo vamos enseñando y les vamos señalando las ilustraciones y haciendo que se fijen en ellas sin contarlo literalmente.
            Ya que enseñamos el libro, en esta técnica si hay apoyo visual, y hay algunos aspectos que tenemos que tener en cuenta:
            Los niños deben ver el libro, por ello es aconsejable tener libros grandes o juntar a los niños de tal manera que todos lo vean. Si no, siempre se puede adaptar el libro a través de diapositivas o fotocopias que sean de un tamaño mayor.
            Con esta técnica ayudamos a que desarrollen el razonamiento icónico (capacidad para identificar, comprender y descodificar iconos, imágenes que representen realidades). Esto es algo muy complicado pues tienen que aceptar que hay elementos que representan la realidad pero que no son realidad.  Sin embargo al existir apoyo visual la imaginación no se desarrolla tanto, por ello debemos ir alternando estrategias.

¿Cómo prepararlo?
            Al igual que con el cuentacuentos deberemos leer el libro y dejarnos llevar. Que la narración vaya surgiendo.

LECTURA:

            Esta estrategia no es muy adecuada para niños de primer ciclo. Sin embargo si podemos emplearla en segundo ciclo a que el niño ya sabe lo que es leer.
            Cuando leemos una historia les estamos dando modelos de lectura. El modelo de lectura normal es leer literalmente lo que dice el texto, por ello debemos evitar cambiar las voces de los personajes, pues nadie lee cambiando las voces.
            Hay que buscar una lectura expresiva con una entonación adecuada sin exageraciones. Marcaremos bien los puntos, haremos las interrogaciones…
            Los textos de autor son los más interesantes a la hora de leer. Cuanto mejor estén escritos mejor.
            Lo ideal para una buena lectura sería leer en primer lugar el cuento y enseñar después las ilustraciones trabajando así también la paciencia y la ilustración
            Con esta estrategia trabajamos el modelo lector, icónico, la imaginación, etc.

¿Cómo prepararlo?
            Sería interesante hacer una actividad anterior de motivación, creando interés por el cuento.
            Después de leerlo deberemos preguntarles sobre el libro, siempre y cuando se trate de preguntas subjetivas: ¿os ha gustado?¿cambiaríais el final?...
            Debemos tener en cuenta que cuando los niños escuchan por primera vez una historia no suelen enterarse de todo.

            Pero lo más importante de todo es que si les decimos que vamos a leer, debemos leer  no contar, pues leer es leer y contar es contar.

1 comentario: